El Mono y el Madroño

  • Quién soy
  • La Técnica Alexander
  • Artículos
  • Contacto

Comentario de alumno(s): «ya no me duele la espalda»

11 agosto, 2015. Simon Fitzgibbon

Hace poco me comentó un alumno que ya podía pasar el día entero en el trabajo sin que le doliera la espalda. Dado su historia reciente, él no lo hubiera creído posible hace relativamente poco. Estaba encantado y muy agradecido.

Daba la casualidad de que el día anterior otro alumno me había dicho lo mismo. Me hizo algo de gracia ya que sus trabajos no podrían ser más distintos: uno pasa el día sentado delante de un ordenador, mientras el otro está de pie realizando un trabajo físico bastante duro.

Dolor de espalda
Photo by sandiegopersonalinjuryattorney

Lo interesante de todo esto es que, lo cual sorprende a los no iniciados, el trabajo que había realizado con los dos había sido esencialmente el mismo.

Puede chocar al principio ver la forma de trabajar de un profesor de la Técnica. Parece que tratamos a todo el mundo igual, haciendo las mismas pocas cosas con todos. ¿No sería mejor tratar los problemas individuales de la gente?

Aunque el profesor diría (con toda la razón del mundo) que ninguna clase es igual a otra, sí que es cierto que, a grandes rasgos, las clases se asemejan mucho entre sí.

La idea preconcebida de que los profesores de la Técnica trataríamos de forma muy distinta a una persona con un problema de rodilla, digamos, de una con un problema de hombro se basa en la suposición de que la Técnica es un especie de tratamiento. Si fuera así, pues claro que habrá que tratar cada persona de forma distinta, según lo que hiciera falta tratar.

No obstante, la Técnica no es un tratamiento sino un proceso educativo, y lo que tiene que aprender cada uno es esencialmente lo mismo: cómo dejar de interferir con sus mecanismos naturales, es decir, cómo hacer un buen uso de sí mismos.

Me voy a explicar un poco más. El proceso de inhibición, evitar nuestra reacción inmediata a un estímulo de hacer algo, es el mismo para todos. El mecanismo postural es lo mismo. El método indirecto no cambia según lo que se aqueja uno. Las direcciones no cambien de persona en persona. Es decir, en el nivel en que funciona la Técnica Alexander, todos los problemas son uno: una falta de control de cómo reaccionamos ante los estímulos de la vida.

Otro motivo para empezar con clases de la Técnica es para mejorar nuestro rendimiento en distintas actividades –tocar un instrumento musical, una actividad deportiva, etc. Incluso en estas circunstancia las clases siguen más o menos igual que para cualquier otra persona, ya que no enseñamos cómo hacer las cosas, sino cómo estar mientras hacemos las cosas. Este “cómo estar” se consigue por el mismo camino, independientemente del problema o área de interés del alumno. Por este motivo, no hacía falta enseñar a mi alumno que trabaja en una oficina cosas distintas a las que le enseño a mi alumno del trabajo físico.

La Técnica también vale para el trabajo duro.
Photo by The Library of Congress

Ahora bien, pocos alumnos entienden esto al principio. Es común que preguntan cómo deben hacer esto o lo otro, cual es la postura correcta para una actividad concreta, etc. Y a veces, sí que hago algo específico con ellos. Sin embargo, el propósito de esta actividad es demostrarles cómo, a fin de cuentas, la Técnica Alexander es la misma, independientemente del problema que tenga uno o la actividad que se pretende realizar. De esta forma, van paulatinamente comprendiendo cómo aplicar la Técnica a todo lo que hacen, lo cual les hace autónomos. Ya no sienten la necesidad de preguntarme sobre cada cosa que pretenden hacer.

Dado nuestra poca experiencia con el aprendizaje global, algunas personas pueden llevar la impresión de que la Técnica no es muy dinámica, y que, debido a sus necesidades, quizá no les va a ayudar. Me refiero a bailarinas o deportistas por ejemplo. Este malentendido se aclara si recordamos que aprender la Técnica es una cosa, aplicarla es otra. Una vez que controlamos la Técnica, podemos aplicarla a todo lo que hacemos, desde lo más sencillo hasta lo más complicado y exigente.

Volviendo a mis dos alumnos entonces, ¿Qué es lo que había hecho para ayudarles? ¿Qué es lo que había hecho para preparar cada uno para su trabajo tan distinto al del otro? Pues, resulta que exactamente lo mismo: les había enseñado la Técnica Alexander.

« Direcciones III: ideas preventivas
Difícil III: malentendidos »

Archivado en: La Técnica Alexander Etiquetado con: Comentarios de alumnos, Dolor, Malentendidos

También te podría interesar...

  • ImitaciónImitación
  • ¿Tienes poderes, verdad?¿Tienes poderes, verdad?
  • ¿Por qué los profesionales de la Técnica Alexander insisten en llamarse profesores?¿Por qué los profesionales de la Técnica Alexander insisten en llamarse profesores?
  • Dejar el cuello libreDejar el cuello libre

Comentarios

  1. Sonia Aguirre dice

    25 noviembre, 2015 a las 13:55

    Estimado Simon:

    Soy una beneficiaria «secundaria» de tus enseñanzas. Mi marido es alumno tuyo y gracias a los conocimientos que le has transmitido ha podido recuperar el control de su vida, disminuir casi del todo su consumo de medicación para el dolor, trabajar y disfrutar del poco tiempo libre que le queda.
    Gracias con todo mi corazón,
    Sonia

    Responder
    • Simon Fitzgibbon dice

      27 noviembre, 2015 a las 09:27

      Hola Sonia:

      Gracias por comentar tus experiencias secundarias de mi trabajo. Es fácil olvidar de como las dificultades de uno afecta a los que le rodea, y me alegra mucho pensar en hasta dónde llega los efectos de mi trabajo.

      ¡Pero no olvidemos del trabajo de tu marido! Mi enseñanza sirve de poco si el alumno no pone de su parte, y tu marido desde luego ha sido, y sigue siendo, un alumno muy entregado.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Simon Fitzgibbon

Simon es profesor de la Técnica Alexander desde hace 20 años. Australiano de nacimiento, reside en Madrid desde el 1995. Es director de la Escuela de Formación de Profesores de la Técnica Alexander de Madrid desde su comienzo en el 2008. ¡Le encanta que dejen comentarios en su blog! [Más…]

Etiquetas

Actitud mental Aforismos Aplicaciones prácticas Apreciación sensorial Artes Escénicos Artículos Ciencia Clases Comentarios de alumnos Concentración Conseguismo Control Primario coordinación Direcciones Dolor End-gaining Escuela Estrés F.M. Alexander Formación Inhibición La voz Libros Malentendidos Método indirecto Músicos No-hacer Pensando en voz alta Postura Prensa Respiración Responsabilidad Terminología The Act of Living Walter Carrington ¿cómo?

Copyright © 2011-2023 Simon Fitzgibbon