Recientemente recibí un mail con una serie de preguntas sobre la relación entre la Técnica y el miedo escénico. Es un tema interesante y no sólo para la gente de los artes escénicos. Creo que ayuda entender el enfoque de la Técnica y cómo ésta aborda problemas «específicos». Incluyo abajo las preguntas y mis respuestas.
1. ¿Podrías explicarme cómo es la relación existente entre ambas (Técnica Alexander y reducción de estrés) desde tu punto de vista?
El estrés es una reacción y es, como toda reacción humana, en gran parte habitual. La Técnica en su esencia es un método para cambiar nuestras reacciones: desde lo habitual y perjudicial hacia lo consciente y beneficioso. Se consigue a través de dos pasos: la Inhibición (detener la reacción habitual no deseada) y la Dirección (establecer unas pautas nuevas).
En resumen, aprender la Técnica te da una herramienta para cambiar la forma en que reacciones ante distintas situaciones.
2. ¿Conoces algún ejercicio o consejo especifico para enfrentarte al estrés?
No. El enfoque directo o específico no funciona. Lo hemos intentado todos y el resultado es evidente.
El enfoque de la Técnica es indirecto. En lugar de intentar controlar o reducir el estrés, aprendemos un control más global, que vale para cualquier situación. Con el tiempo conseguimos un equilibrio general que nos hace menos propensos a reaccionar de forma incontrolada y perjudicial. Es ingenuo creer que uno que reaccione de forma habitual e incontrolada durante todo el día pueda tener, de repente, un control fino de sus reacciones cuando suba a un escenario. Es decir, no acudes a un profesor de Técnica Alexander el día antes de un examen esperando que te revele el «Secreto» de eliminar el estrés. Se necesita tiempo para primero, aprender la Técnica y segundo, tener experiencia en aplicarla a distintas actividades. De esta forma, uno se capacite para enfrentar situaciones «estresantes» con confianza.
3. ¿Cómo interpretas la relación entre lo físico y psicológico que se refleja en una situación de estrés?
Lo físico y lo psicológico son aspectos de una sola reacción. No hay uno sin el otro.
4. ¿Has trabajado alguna vez con alumnos enfocándote en problemas escénicos?
Diría que tengo experiencia diaria con alumnos con problemas de miedo escénico, pero repito, la forma de trabajar no está «enfocada» en un resultado específico, sino más global, y por lo tanto, más fiable.
5. ¿Cuánto tiempo se debería practicar Técnica Alexander para que repercuta en una situación de estrés?
Es muy variable. Depende de la capacidad de asimilación de lo aprendido del alumno, junto con la asiduidad con que ponga en práctica lo aprendido. No obstante, un alumno medio, si es aplicado, debería poder conseguir un domino aceptable de la Técnica en un curso académico, y por lo tanto, habría una diferencia notable a la hora de enfrentar el estrés.
Para terminar:
Un aspecto muy importante de la aplicación de la Técnica para los músicos es a la hora de aprender una pieza nueva. Si uno aprende la pieza desde el principio con calma y control, va a ser capaz de tocarla de esta forma en público. Por contrario, si aprende la pieza en un estado de estrés, no sólo aprende la pieza, sino también el estrés. Para este pobre músico la pieza y el estrés con que la toca son uno. Cuando añadimos las presiones de un examen o de tocar en público, y resultado es una mayor (y predecible) pérdida de control (lo dicho aquí también se aplica a los otros artes escénicos, y de hecho, todos los aspectos de la vida).
Deja una respuesta