¡He vuelto! Creí que el verano me dejaría más tiempo para escribir y al final me ha dejado menos. Ironías de la vida. Vamos a arrancar.
Cualquiera que haya leído algo sobre la Técnica se habrá encontrado con el término Inhibición. Es un término que pueda dar lugar a equívocos: puede que la gente no tenga claro a qué se refiere o por qué insistimos en ello.
Se suele explicar la Inhibición (escribo la palabra en mayúsculas para indicar que me refiero al sentido en que se usa la palabra en la Técnica Alexander) como «decir no», «negarse a responder a un estímulo», «dar una pausa antes de actuar» o cosas parecidas.
Se encuentra un texto interesante y sencillo sobre la Inhibición en el segundo libro de Alexander, Constuctive Conscious Control of the Individual (El control consciente constructivo del individuo), en un capítulo sobre la respiración. Este texto se puede encontrar en castellano en el libro recopilatorio de textos de Alexander, La Técnica Alexander (Paidós Ibérica, 2006), o en la traducción del libro original completo. El texto en cuestión trata sobre el intento de aumentar la capacidad pulmonar, pero estas reflexiones son igualmente válidas para cualquier intento de cambiar o mejorar algo de uno mismo, o de aprender algo nuevo.
La Inhibición, dice Alexander, es:
… negarse a tratar a conseguir un «fin» e interrumpirse activamente para pensar en los defectos originales señalados por el profesor, y rechazar repetirlos.
Este procedimiento, continúa, es necesario porque ante la idea de hacer algo:
El único modo … de poder evitar los viejos hábitos subconscientes … es negarse a actuar según esta idea. Esto significa que en cuanto acude a su mente la idea o el deseo se detiene definitivamente, diciendo a si mismo: «No. No haré lo que me gustaría hacer … porque si hago lo que siento (que debería hacer) … me limitaré a utilizar mis mecanismos como los utilizaba antes., y ¿que hay de bueno en eso? Sé que los he estado utilizando incorrectamente hasta ahora, si no fuera así, ¿para qué necesito estas lecciones?»
La Técnica es un procedimiento práctico y las consideraciones principales son siempre prácticas. No hay un trasfondo moral, ideológico ni místico. Es decir, el porqué de la Inhibición, igual que todo en la Técnica, es porque funciona.
Hola Simon,
Yo creo que la inhibición es algo que deber permanecer durante toda la ejecución de la acción. La pregunta que uno se plantea es ¿si inhibo el deseo de levantarme de la silla, y suprimo ese deseo permanentemente, como coñ.. [a mi es que eso me generaba mucha frustración] voy a levantarme de la silla?
Desde mi punto de vista el problema radica en que tenemos una idea global sobre cómo levantarnos, que se activa con la intención de la acción y que involucra a un conjunto de músculos determinado (algunos que sí deber activarse, pero otros que no).
Entonces tenemos que abandonar la idea global de levantarnos de la silla. ¿Cómo nos levantamos? Analizando los medios por los cuales puedo llegar a ese fin. El medio más importante es mantener en todo momento el control primario (CP) en orden. A eso hay que añadir algo más, que en el caso de levantarse de la silla es una extensión de los cuádriceps.
Si uno realiza el CP + extensión de cuádriceps, alguien que esté viendo la escena dirá que el sujeto se está levantando de la silla, pero el propio sujeto no tiene esa visión, porque el sólo está realizando el CP + extensión, que le lleva de la posición sedente a la vertical, y las sensaciones que el sujeto tiene durante ese movimiento no tienen nada que ver con su memoria kinestésica de lo que él considera levantarse.
Esta forma de proceder implica que se tiene que estar consciente de cada paso intermedio para llegar al fin, pero no tener en la mente la intención del objetivo, porque eso haría activar los patrones antiguos.
Para mi el non-doing se refiere a no ir directamente a por los objetivos. Pero eso no significa no hacer nada, sino “hacer/permitir” cada paso intermedio.
Cuando se juega a baloncesto y se lanza un tiro libre, no se lanza un tiro libre, sino que se hace un monkey + movimiento de brazos, y en ningún momento se tiene que tener en la mente el objetivo de meter el tiro.
Cuando pienso en estos temas, siempre tiendo a pensar que tiene un poco de espiritual, tipo Eckart Tolle, con el Poder del Ahora. Hay que poner atención en el presente, trabajar en los medios, y confiar plenamente en que el resultado llegue.
Un abrazo,
Josechu
Hola Josechu:
Es siempre un placer recibir un comentario tuyo.
¡Me parece que voy a tener que darte la razón en todo! Una vez que nos hemos propuesto hacer algo, hay que inhibir la reacción inmediata, si no, vamos a hacerlo de la forma habitual, y este acto de inhibición ha de mantenerlo durante toda la actividad (para el mismo motivo). A continuación, hay que razonar los medios necesarios para cumplir con nuestra intención. Una vez que lo hemos hecho, podemos dejar de pensar en el fin y prestar nuestra atención en seguir los pasos necesarios para conseguirlo. Principal, y universal, en los nuevos medios es, como dices, conseguir un funcionamiento adecuado del Control Primario. El resultado es una experiencia nueva. Es el mismo acto pero realizado de una forma distinta.
La frustración que describes al principio de tu comentario es muy común y es interesante ver como lo resuelves a lo largo del comentario. Si uno está pensando «cómo me voy a levantar» está claro que está fijado en el fin, que no está inhibiendo y no está siguiendo los pasos necesarios para levantarse de una forma nueva. Si lo hiciera, ya vería cómo se levante, aunque, como indicaste, tendrá una experiencia y sensaciones muy diferentes a las de costumbre.
Explicaciones como la tuya y la mía pueden sonar muy abstractos y me parece muy importante recalcar que son, más bien, una descripción de un procedimiento práctico. En el momento crítico, hay que estar en el presente, el Ahora; estar con los pasos prácticos del momento en lugar de hacer malabarismos mentales.
¡Un abrazo y hasta pronto!