Una serie de Artículos sobre la edición castellana del cuarto libro de F.M. Alexander, The Universal Constant in Living.
Simon Fitzgibbon
Nota: esta edición de los artículos elimina las erratas encontradas hasta la fecha. Además, hay dos pequeñas adiciones, y he corregido los errores mencionados en la lista de Correcciones y Retracciones abajo.
«A Alexander le preocupaba sin duda, que la gente no entendiera lo que quería decir con el concepto del organismo como un todo. No sólo quienes habían recibido clases, sino quienes ya por entonces habían asistido al curso de formación para profesores, y quienes habían emprendido la tarea de escribir sobre la Técnica».
Walter Carrington, «La exigencia de lo constante», Pensando en voz alta.
«Hay … cosas que (no) han cambiado mucho en los últimos setenta años y que hacen que sigan muy vigentes las reflexiones que hace Alexander».
Eduardo Tilve, introducción de La constante universal de la vida.
Un flaco favor I Introducción a la serie y análisis de la crítica a F.M. Alexander.
Un flaco favor II Continúa el análisis de la crítica a F.M. Alexander.
Un flaco favor III Fin del análisis de la crítica a F.M. Alexander.
Un flaco favor IV Análisis de la traducción y el apartado sobre la terminología de F.M. Alexander.
Un flaco favor V Análisis del resto de la introducción y las notas al final del libro.
Un flaco favor VI Análisis del resto de las aportaciones nuevas y una evaluación final.
Un flaco favor (adenda) Adiciones y aclaraciones.
Un flaco favor (correcciones y retracciones)
Breve respuesta de Eduardo Tilve a ‘Un flaco favor’
Respuesta a la «respuesta» del Sr. Tilve
Agradecimientos:
Me gustaría dar las gracias a Marta Barón y María Simarro por su ayuda en expurgar estos artículos de mis anglicismos, tanto gramáticales como conceptuales. Cualquier error que quede es mío.
Percepción sensorial = Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. (RAE)
Eso es lo que FM decía que no era fiable o que estaba pervertido. El término que tú propones, «apreciación», es rebuscado y da lugar a confusión al tener otros significados más habituales.
Al leer «Un flaco favor» he sacado la impresión de que tienes algo contra Tilve. He leído traducciones de libros de TA mucho peores. Estoy de acuerdo en que la Introducción de Tilve está de más, pero es divertida y opinar es libre. Yo tampoco compraré el libro porque tengo traducidos todos los libros de FM desde hace años y como no están en papel, los he ido revisando y actualizando a medida que mi comprensión de la TA mejoraba. Para mí los libros de FM son libros de cabecera que hay que releer continuamente y siempre sorprenden.
Hola Conchita, gracias por tu comentario.
Yo no propongo el término apreciación, “Apreciación sensorial” es una expresión acuñada por Alexander.
Percepción tiene un equivalente etimológico en inglés (perception), con el mismo significado y usos. Alexander, sin embargo, eligió no usarla. (Aunque lo importante aquí es la expresión, no la palabra, cabe notar que appreciation tiene el mismo significado y usos que apreciación.) A un nivel básico, opino que un traductor debe respetar las decisiones del autor a quien traduce; a nivel de comprensión de la Técnica, me parece importante contemplar por qué Alexander sintió la necesidad de acuñar una frase nueva. Un motivo es que la palabra percepción le parecía demasiado restrictiva. Otro es que quería recalcar el hecho de que hacemos una valoración de la información de nuestros sentidos en lugar de simplemente recibirla. En el artículo IV de Un flaco favor, remito a mis lectores a la introducción de Jean Fischer a la edición Mouritz de Constructive Conscious Control of the Individual para más información al respecto. No sé si la has leído. También diría que el Sr. Tilve aceptó esta corrección (le llegó desde la escuela de formación de Argentina, tengo entendido) y la incluye en su Fe de errores desde hace un año y medio.
Mucha gente cuya lengua materna no es el inglés parecen no darse cuenta de una cosa importante: en inglés, el significado de la terminología de Alexander tampoco es evidente. Preguntar por las calles de Londres por el significado de “end-gaining” o “sensory appreciation” sólo provocaría caras perplejas. ¡Y también suena rara! No obstante, Alexander define sus conceptos y el contexto en que aparecen en sus libros también ilumina su significado, sobre todo con la re-lectura a la luz de experiencia con la Técnica.
No tengo nada en contra del Sr. Tilve, por cierto, y lamento que has sacado esta impresión. Mi objeción se basa solamente en el libro. Puede que haya traducciones peores, sin embargo, juzgo su traducción con otro criterio. Que tengan prisa a la hora de traducir un libro de TA, tanto una editorial como el traductor que contraten, aunque muy desafortunado es comprensible. Para ellos es un negocio. No obstante, el Sr. Tilve es un profesor de la Técnica Alexander y por lo tanto, le exijo mucho más respeto y seriedad. Debería haber tenido la humildad de reconocer sus propias limitaciones y haber buscado la ayuda necesaria. Así se hubiera conseguido una traducción mucho más fiel al original. Lo que tenemos tiene muchísimos fallos, tanto por no entender el inglés como por no entender a Alexander.
Me parece que decir que su introducción “está de más” es quedarse corto. Le invito a releer lo que digo al respecto en los artículos. Opinar sí es libre, pero si uno quiere opinar sobre Alexander en un libro de Alexander, lo menos que se pueda pedir es que lo haga con un poco de criterio. Lo que ha escrito el Sr. Tilve evidencia una gran ignorancia, poca reflexión y mucho prejuicio. ¡Hasta el Sr. Tilve ha reconocido (en su respuesta a los artículos) que “hoy no lo haría”!
Hola, me parece que el termino (en español, pero seguramente tambien en inglés, o en más idiomas), al que F.M. Alexander se refiere es: Propiocepción.
La propiocepción es un mecanismo neurológico: recoge información y la reelabora para modificar estructuras periféricas.
-Huso muscular: reflejo miotático
-Órganos tendinosos o de Golgi (en tendones)
-Receptores cápsula articular
-Receptores de la piel.
(que por cierto no está en el diccionario de la RAE, pero es el utilizado científicamente. Perdonad que no tenga el dato bibliográfico, son apuntes de mis clases)
Hola Sol:
Gracias por tu aportación.
El concepto de Apreciación sensorial abarca la propiocepción (percepción de uno mismo) pero es un concepto más amplio. Alexander utilizaba la palabra ‘apreciación’ porque quería recalcar que se trata también de nuestra comprensión y juicios sobre nosotros mismos y no sólo la percepción.