Para información básica sobre estos aforismos, ve la primera parte de la serie, Aforismos de Alexander.
Me pides que levante esa silla. Si (me) doy (el) consentimiento eso es todo lo que puedo hacer.*
(You ask me to lift that chair. If I give my consent that is all I can do.)
Este aforismo es un buen ejemplo de la importancia del contexto para entender lo que Alexander está diciendo. Son dos oraciones sencillas, pero, ¿que quieren decir?
Para empezar, deberíamos entender lo que Alexander quería decir con la frase ‘dar el consentimiento’. Es una frase con un significado especial en la Técnica, es decir, también suena raro en inglés para los no iniciados, su significado no es nada evidente.
En la Técnica Alexander, ‘dar el consentimiento’ es darse la luz verde para actuar a uno mismo. Uno podría tener la intención de cruzar la habitación, por ejemplo, pero el movimiento no empieza hasta que uno decida, ¡ahora!
Este aforismo es muy escueto y un poco ambiguo, pero intuyo que Alexander se refería aquí a la importancia de la Inhibición, es decir, de ‘no dar el consentimiento’, de negarse a actuar hasta que uno decida cómo va a actuar. ¿Qué tiene esto de importante? Si uno actúa de inmediato, hará lo que le sale sin pensar y se compromete a repetir su manera habitual de hacer las cosas —no necesariamente la más deseable—. Pocas posibilidades tiene de elegir la mejor manera de actuar. Por el contrario, si uno cultiva la capacidad de ‘negarse a actuar’ de inmediato, tendrá la posibilidad de elegir cómo actúa e incluso de elegir no actuar cuando esto es lo que le conviene.
Con esto en mente, opino que podríamos traducir (muy libremente) la segunda oración como ‘Si actúo de inmediato, responder en la forma habitual que me es dañino es el único resultado posible’.
Podría parecer que la manera en que uno levante una silla tiene poca importancia en el gran esquema de la vida, pero el principio sí es válido. Alexander estaba dándole a su alumno un ejemplo sencillo, incluso banal, de un principio con una trascendencia mucho mayor. No obstante, si la manera habitual que tiene uno de levantar objetos es crear una tensión excesiva y perjudicial en todo el cuerpo, la capacidad de evitar esta reacción, de darse tiempo para responder de una forma nueva y menos dañina, brinda este principio con un significado muy cercano y práctico, y con una importancia incalculable.
*La segunda oración aparece en el libro como «Si doy mi consentimiento…»
Hola, Simón, he estado liado en este tiempo pero estoy encantado de volver a escribir en tu blog.
Esta vez voy a discrepar un poco de ti, que creo que ya iba siendo hora… 😉 Como bien dices el aforismo es ambiguo y abierto a la interpretación. Y claro, saber el contexto en el que lo dijo sería clave. Pero yo lo veo muy relacionado con el de «the right tingh do itself» (lo correcto se hace solo). A mí siempre me ha dado la impresión de que en este aforismo hablaba de él mismo -o de alguien que hubiera llegado a su nivel- en el sentido de que cuando has encarnado todos los principios lo único que tienes que hacer es dar consentimiento o no para realizar realizar las acciones, tener la voluntad de hacerlas o no. Y si das consentimiento lo correcto se hará solo… Obviamente después de un trabajo y entrenamiento con uno mismo durante años… No iba a ser todo tan fácil… 😉
En definitiva, creo que Alexander intentó sintetizar todos los principios de la Técnica en este acto de dar consentimiento. Entendiendo que uno ya ha alcanzado el nivel óptimo en cuanto a dirección e inhibición.
Pues un placer volver a saludarte, Simón, seguiré más adelante comentando tus inresantes entradas.
Un saludo.
Hola Jonatan, bienvenidos de nuevo.
He estado de vacaciones y he vuelto con ganas de continuar profundizando en la Técnica.
Quizá el valor principal de los Aforismos es que estimulan la reflexión sobre la experiencia y comprensión que vayamos acumulando en torno a la Técnica. Los leo, por ejemplo, en la escuela de formación y invito a los alumnos a compartir sus impresiones sobre el significado del Aforismo en cuestión, antes de dar mis impresiones. A veces ellos ven las cosas desde un ángulo totalmente nuevo para mi, lo cual empieza una linea nueva y muy fructífera de discusión. Este aforismo en concreto que uno de los menos claros y por lo tanto más proclives a suscitar opiniones diferentes. Esto no es un problema. lo importante es poder relacionarlos nuestra experiencia, no poder recitar la respuesta ‘correcta’. Cuando volvemos a repasar un aforismo, quizá un año más tarde, es siempre muy interesante ver cómo ha cambiado sus —y mis— ideas.
La afirmación de Alexander de que «lo correcto se hace solo» es algo que al principio parece un chiste: desde el punto de vista de un alumno nuevo, la verdad parece ser todo lo contrario, que lo incorrecto se hace solo, ¡y muy a menudo! Sin embargo, a medida que vayamos aprendiendo a inhibir y dar las direcciones —es decir, dejarnos en paz, dejar de interferir con nuestra coordinación innata— vamos experimentado como, efectivamente, Alexander tenía razón.
Así que, estoy de acuerdo contigo, se puede resumir la Técnica con esta frase. Si doy el consentimiento (presuponiendo que he inhibido y me he dirigido) lo correcto se hará solo. El único peligro que veo es que (y no creo que estás diciendo esto), creemos que va llegar, o deseamos que llegue, un momento cuando, debido a trabajo que he hecho, ya puedo pasar de la Inhibición y la Dirección y que lo correcto saldrá ‘de forma natural’. Es una pregunta muy frecuente de alumnos nuevos o en los cursos de introducción: «hay que pensar en estas cosas siempre, o se convierte en algo natural». La respuesta que siempre he dado, basado en mi propia experiencia, es que pensar en estas cosas (inhibir y dirigirme antes de dar el consentimiento) se convierte en algo natural, una parte íntegra de mi manera de hacer las cosas. En fin, ¡el ‘consciente’ de ‘Control consciente y constructivo’ no está ahí de adorno!
Espero que continuemos explorando estos temas.
Un saludo.
Hola Simon,
Me gustaría clarificar un punto sobre el tema de dar consentimiento. Si lo he entendido bien (por esta entrada y por otras más actuales que has publicado) el alumno tiene a su disposición dos maneras de dar consentimiento (por ejemplo, al levantarse de una silla):
1. Cuando se encuentra a solas: tras inhibir y dirigirse, se da luz verde para actuar: ¡Ahora!, teniendo en mente el deseo de ponerse en vertical, no enfocándose en el procedimiento propio de levantarse. [en la práctica, la mayor parte de las veces interferimos con el proceso y nos levantamos de la silla «haciéndolo»]
2.Cuando está con un profesor de TA: tras inhibir y dirigirse, se da luz verde para permitir que el profesor le mueva.
Es decir, en el caso 1 el consentimiento es para que la persona por sí misma ejecute la acción, y en el caso 2 es para que el profesor le mueva. Son dos tipos diferentes de consentimiento.
Una de las dificultades creo que viene porque no se da el consentimiento adecuado, y en vez de permitir que el profesor mueva al alumno, el alumno intenta el consentimiento tipo 1, pero como normalmente esto no sale bien, no se avanza en el proceso de aprendizaje.
Pero a lo mejor no es así la cosa y en una clase de TA lo que el alumno debe mezclar es el consentimiento tipo 1 y el de tipo 2… No sé.
A veces en las clase se realiza desde la posición vertical el comienzo de una sentada hacia la silla y a mitad de camino el profesor cambia el sentido para que el alumno vuelva a estar de pie. Está claro que el alumno no puede predecir cuando el profesor va a cambiar la dirección, sólo lo puede saber a nivel sensorial a través de las manos del profesor [como el juego entre manos que describías en otra entrada]. La pregunta es: durante ese cambio de dirección «de pie-> casi sentado->de pie», ¿el alumno debe cambiar su consentimiento tipo 1 para cambiar de dirección cuando percibe del profesor el cambio de presión en las manos?, ¿o debe mantener durante todo el proceso un consentimiento tipo 2?
Saludos.
Hola Josechu:
Otra vez me he extendido (¡tus preguntas/comentarios dan mucho de qué hablar!), así que encontrarás mi respuesta aquí:
http://tecnicaalexander.simonfitzgibbon.net/dar-consentimiento/
Gracias y hasta pronto,
Simon